El Cuento y su moraleja.

El águila, es el ave que posee la mayor longevidad de su especie. Llega a vivir 70 años. Pero para llegar a esa edad, a los 40 años de vida tiene que tomar una seria decisión.

A los 40 años: Sus uñas curvas y flexibles, no consiguen agarrar a las presas de las que se alimenta.

Su pico alargado y puntiagudo, también se curva.

Apuntando contra el pecho están las alas, envejecidas y pesadas por las gruesas plumas.

¡Volar es ahora muy difícil!

Entonces el águila, tiene sólo dos alternativas: Morir,….. Ó enfrentar un doloroso proceso de renovación que durará 150 días.

Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y refugiarse en un nido, próximo a una pared, donde no necesite volar.

Entonces, apenas encuentra ese lugar, el águila comienza a golpear con su pico la pared, hasta conseguir arrancárselo.

Apenas lo arranca, debe esperar a que nazca un nuevo pico con el cual después, va a arrancar sus viejas uñas.

Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, prosigue arrancando sus viejas plumas.

Y después de cinco meses, sale victoriosa para su famoso vuelo de renovación y de revivir, y entonces dispone de 30 años más.

A veces nos preguntamos:

¿Por qué renovarnos?

En nuestra vida, muchas veces, tenemos que resguardarnos por algún tiempo y comenzar un proceso de renovación.

Para que reanudemos un vuelo victorioso, nos debemos desprender de ataduras, costumbres y otras tradiciones del pasado.

Muchas personas han usado este cuento como algo real. Aseguran que esto ocurre con todas las águilas para poder llegar a una edad superior a los 40 años.

Otros dicen que esta fábula tiene origen en la Biblia (Salmos 103:5) y Como la Biblia es un libro creíble, esto se pone como una verdad absoluta.

Sin embargo hasta ahora no se han encontrado datos que puedan documentar este cuento para probar así su veracidad.

Hay algunos puntos que dan cavidad a la duda.

¿Qué come el águila en esos cinco meses? Siendo un pájaro salvaje ¿qué alimento va a ser capaz de conservar el pájaro ahí en el monte 5 meses, en una repisa por ejemplo? ¿Tiene congelador? ¿Sala la carne y se la va comiendo poco a poco? Ah y ¿qué bebe? Porque aunque no suelen beber mucha agua, ya que la carne que come es la que la tiene almacenada en la sangre, pero como no come nada, sería un prodigio de la naturaleza al durar todo ese tiempo realizando trabajos arduos y dolorosos (Quitar su Pico, Retirar sus uñas, y sus plumas), Sin tener que comer ni beber.

En fin, es una muy buena fábula para ilustrar un renacer, pero el decir que esto es verdad no es de alguien que se ha tomado la molestia de estudiar estos animales por más de 50 años como lo han hecho algunas de mis fuentes.

Felicidades a quien sea que haya inventado esta fábula, porque ha hecho que miles la crean.

Algunos datos documentados sobre las Águilas Reales.

Esta poderosa ave rapaz es el pájaro más grande de Norteamérica y el nacional de México. Estos pájaros son marrón oscuro, con unas plumas ligeramente doradas en su cabeza y cuello. Son tremendamente rápidas y pueden llegar a alcanzar en caída velocidades de 240 km/h.

Las águilas reales usan su velocidad y sus afilados talones para agarrar rápidamente conejos, marmotas, y ardillas. También comen carroña, reptiles, pájaros, pescado, e insectos grandes.

(Un Águila Real se lleva volando una cabra montesa.)

Cada pareja de águilas controla un territorio de unos 150 km cuadrados. Anidan en zonas altas, incluso en cimas de montaña. Crean nidos muy resistentes y grandes, que deben soportar varios años de crías. Las hembras ponen entre uno y cuatro huevos, que son incubados por ambos individuos unos 40-45 días. Suelen sobrevivir una o dos crías, que consiguen las plumas en tres meses. Algunas de estas águilas emigran, dependiendo del lugar geográfico donde se encuentren. Las águilas de Canadá y las de Alaska normalmente vuelan hacia el sur en otoño.